REDACCIÓN: www.agendacadiz.es
      CONCIERTO EXTRAORDINARIO DE LA CORAL DE LA UNIVERSIDAD DE CADIZ "Los músicos de la independencia"
(10/11/2012)
En el Oratorio de San Felipe Neri tuvo lugar este concierto que podemos calificar de sorprendente y admirable. Una orquesta formada por jóvenes profesores. Se interpretaron varias obras: la Sinfonía nº 8 del asturiano Garay y la sinfonía en Fa de Sor y de Mariano de Ledesma de forma impecable. Con ellos el coro de la UCA muy empastado y afinado hicieron una música de grandes intérpretes. La obra de Ledesma sonó gloriosa; la sinfonía de Garay (2761-1823) , que se saldó con una ejecución espléndida.

Enhorabuena a los organizadores por esta iniciativa en tiempos tan difíciles para la música y la cultura en general.

El público disfrutó y aplaudió con ganas esperando el próximo concierto por los mismos intérpretes y director para el día 24 de noviembre dentro del Festival de Música Española.

Autores
Ramón Fernando de Garay Álvarez fue un compositor español que vivió entre los años 1761 y 1823, autor de música religiosa fundamentalmente.

Sus seis primeras sinfonías datan del período comprendido entre los años 1790 y 1791. Las otras cuatro fueron compuestas entre los años 1797 y 1817, incluyendo en ellas dos clarinetes tal y como hiciera Mozart.
Ramón Garay nunca llegó a escuchar una sola nota de sus partituras y ha añadido que sus sinfonías están a caballo "entre el último barroco y el primer clasicismo español".
Respecto a la cronología de estas diez sinfonías, Garay escribió las siete primeras de un tirón. Hizo un parón y cuando le llegaron noticias de que Mozart había incorporado parejas de clarinetes, retomó su vena sinfónica a imitación de esas últimas obras del compositor austriaco.
Ramón Garay (1761-1823) es uno de los primeros compositores españoles que se adhiere al modelo centroeuropeo de sinfonía en el sentido moderno. Los manuscritos originales de estas partituras habían permanecido durante más de dos siglos en el Archivo de la Catedral de Jaén, en la que Ramón Garay fue Maestro de Capilla durante 36 años.
Si en la primera mitad del siglo XIX, la Constitución de Cádiz marca el tránsito de la España absolutista a la liberal, a modo de paralelismo, Rodríguez de Ledesma puede ser considerado como el primer músico que marca el tránsito desde la música de carácter arcaico que dominaba las capillas Musicales y demás centros de producción musical al Romanticismo imperante en el resto de Europa. Los músicos de la Independencia fueron determinantes a la hora de enardecer al pueblo con su música, a la vez que partícipes directos de los acontecimientos que se fueron sucediendo.
La música de Rodríguez de Ledesma, que abarca canciones para una o varias voces con acompañamiento de piano, guitarra u orquesta, piezas instrumentales para diversos solistas, oberturas para orquesta y sobre todo música sacra: grandes misas y oratorios religiosos para solistas, coros y orquesta, se puede dividir en dos grandes períodos. El primero, con una gran influencia de Haydn y Mozart, iría hasta su tercera estancia en Londres, siendo sus principales obras los Responsorios de Reyes, y el Oficio y misa de difuntos. El segundo periodo, a partir de su definitivo regreso a España en 1835, puramente romántico, está caracterizado por una rica orquestación y una gran fuerza expresiva producto de la riqueza armónica. La influencia romántica se aprecia también en la importancia que concede a los instrumentos de viento y sobre todo en su peculiar visión de la función de la orquesta en el contexto de la obra, en muchas ocasiones verdadera protagonista, lo cual le distingue de los italianos y le distancia del resto de los músicos españoles.
Como galantes de este periodo evolutivo y convulso que se inicia en nuestro territorio, Ramón Garay se presenta como el iniciador del sinfonismo español dentro de las pautas modernas centroeuropeas, basada en la sinfonía de cuatromovimientos. Fernando Sor, por su parte, también se ubica en el centro del eje en el que convergen las últimas expresiones clásicas para dar paso al incipiente Romanticismo que empieza a germinar en España. Al igual que Ledesma, tuvo un papel muy activo en la España ocupada, aunque en este caso desde el gobierno de ocupación.

1 comentario:

Anónimo dijo...

top [url=http://www.001casino.com/]online casinos [/url]brake the latest [url=http://www.realcazinoz.com/]free casino[/url] free no consign reward at the best [url=http://www.baywatchcasino.com/]no deposit tip
[/url].