Presentación del nuevo disco
El Oratorio de San Felipe Neri, sede que fuera en marzo de 1812 de la
proclamación de la primera Constitución Española, fue testigo en la mañana de
ayer del primer concierto de la gira del disco de la Coral de la Universidad de
Cádiz, "Perdí mi corazón. Composiciones
corales sobre textos de la época Constitucional".
El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo y la
vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional, Marina Gutiérrez
Peinado asistieron a este recital, que forma parte del programa de actividades
que la Universidad de Cádiz viene desarrollando con motivo del Bicentenario de
la Constitución de 1812 y que cuenta con la colaboración del Consorcio para la
Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812.
El concierto comenzó con la presentación por parte del director de la Coral
Juan Manuel Pérez Madueño, que introdujo el programa del recital, sustentado en
poetas como Manuel José Quintana, Gustavo Adolfo Bécquer, Gabriela Mistral,
Rafael Alberti, etc. Poetas todos que “lograron enardecer a una nación sedienta
de libertad a través de sus plumas, cargadas de fervor y sentimiento
patriótico. Pilar donde la moral se sujetaba con fuerza para resistir los
envites de la fuerza invasora”, expresó. “Doscientos años después el espectador
encuentra en estas obras el consuelo y el cariño de una música que mira a una
ciudad que defendió la libertad, es por esto que nos convertimos en puente,
tendiendo una mano a esos poetas que mantuvieron nuestro orgullo intacto, y la
otra a un grupo de compositores que, afortunadamente, siempre tienen el
horizonte de Cádiz en las pautas sobre las que despliegan su alma” añadió. La
música que acompaña los textos ha sido encargada a los compositores Dante
Andreo, José Ramón Hernández Bellido y Juan Pablo Otero.
Contando con el protagonismo solista de Ana Troncoso (soprano) y Daniel
Borrego (piano), el recital comenzó con la composición Miedo de Gabriela Mistral y música de Carlos Guastavino , No con vana lisonja de Manuel José Quintana y música de Dante
Andreo, para continuar con el resto de composiciones adaptadas Si Buenos Aires no fuera así, Bolero a tres voces, Muerte y vida de José María Blanco White y música de Juan Pablo Otero, A tu lado, Romance, Voga de Gustavo Adolfo
Bécquer y música de Manuel García, Se equivocó la paloma de Rafael Alberti
y música de Carlos Guastavino, Perdí mi corazón, Ya la Corona compuesta por Juan Pablo Otero sobre el texto de Manuel José
Quintana, La Primavera de José Ramón
Hernández Bellido sobre texto de Juan Nicasio Gallego, y Volver de Carlos
Gardel.
Nuevos proyectos
La Coral de la Universidad de Cádiz (C.U.C.A.) es una asociación cultural
que cuenta con el apoyo económico y técnico del vicerrectorado de Proyección
Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz. En julio de 2012,
tomó posesión su nueva junta directiva, presidida por Juan Manuel Bravo
González, con un programa electoral basado en la búsqueda del aumento de
integrantes y en la promoción de la Coral en el mundo universitario de Cádiz.
Entre sus proyectos inminentes destaca la publicación de este nuevo disco
titulado "Perdí mi corazón. Composiciones Corales sobre textos de la Época
Constitucional", que puede adquirirse por cinco Euros a través del
Servicio de Extensión Universitaria de la UCA y varios conciertos a nivel
andaluz con el objeto de aumentar su impacto entre la comunidad universitaria y
la sociedad en general.
Su otro proyecto titulado “Los músicos de la Independencia” se presentará
en concierto el próximo sábado 10 de noviembre en el Oratorio de San Felipe
Neri y contará con la Orquesta Álvarez Beigbeder como acompañamiento a la
Coral. En esta ocasión su director, Juan Manuel Pérez Madueño, se ha basado en
la obra y figura de los compositores Rodríguez de Ledesma, Ramón Garay y
Fernando Sor y sus obras compuestas entre los años 1761 y 1847 para mostrar la
música que acompañó aquellos hechos históricos que acontecieron en Cádiz en el
S. XIX.
La Orquesta Álvarez Beigbeder, se creó en 1998, como iniciativa de un grupo
de andaluces interesados por la música. Desde entonces funciona de forma
estable y continuada, dándole a los jóvenes músicos andaluces la oportunidad de
formarse y participar en múltiples eventos de música clásica dentro y fuera del
país.
Se funda en el año 1982 en el seno de la Universidad de Cádiz,
siendo su primer director Antonio Escobar. Posteriormente, en el año 1983 asume
la dirección Marcelino Díez Martínez, a partir de junio de 1994, José Luis
López Aranda, en julio del 2000 Manuel Rubio Galán y a partir de Enero del 2001
Juan Manuel Pérez Madueño.
Desde sus comienzos ha puesto sus principales miras en la
búsqueda, interpretación y difusión de la Polifonía de Hispanoamérica en la
época del Descubrimiento y Virreinal y, en general, de los Siglos de Oro
españoles. Fruto de este trabajo son las siguientes grabaciones discográficas:
Música del Descubrimiento, Polifonía en las Catedrales del
Nuevo Mundo (1986), álbum en el que se recogen obras inéditas, en su mayoría,
de las catedrales de México, Puebla, Bogotá, Cuzco y otras iglesias y colegiatas
de Guatemala, Bolivia y Argentina.
Música en la época Virreinal, la Polifonía en las Catedrales
de España y América (1989).- Primera grabación mundial de la obra policoral del
compositor malagueño Juan Gutiérrez de Padilla, Maestro de Capilla en México
durante el siglo XVIII y de Francisco Losada, Maestro de Capilla de la Catedral
de Cádiz y de la Colegiata de Jerez.
Estas ediciones discográficas han sido presentadas en
festivales internacionales de coros universitarios (Oporto, Coimbra), IV Muestra
de Música Antigua de Sevilla, VI Festival Coral de la Generalitat de Valencia,
Málaga, Segovia, Madrid y Cáceres.
Desde 1991, interpreta casi anualmente el oratorio Las Siete
Ultimas Palabras de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz de Joseph Haydn en el
Gran Teatro Falla de Cádiz. Para ello ha colaborado hasta la fecha con las
siguientes orquestas: Concilium Musicum Wien con Paul Angerer; Orquesta de
Cámara de Regensburg con Alfonso Saura; Orquesta Ensamble Instrumental de
Madrid con Miguel Ortega i Pujol: Orquesta Nacional de Eslovaquia con Octav
Calleya, Orquesta de Córdoba con José Luis López Aranda.
Destacan también los conciertos celebrados con la orquesta
"Musiziergemeinschaft" austríaca, interpretando a Vivaldi, la
reinauguración del Gran Teatro Falla con la versión en concierto de La Vida
Breve de Manuel de Falla con la Orquesta y Coro de Valencia, bajo la batuta de
Manuel Galduf y el celebrado en el XVIII Festival Internacional de Música y
Danza del Principado de Asturias, interpretando la cantata Alexander Nevsky de
Sergei Prokofiev, junto a los coros universitarios de Oviedo, Granada y Madrid,
acompañados de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y dirigidos por
su titular Jesse Levine. También ha interpretado el Requiem de Gabriel Fauré
con la Orquesta de Cámara "Manuel Castillo" y, en colaboración con el
Coro Universitario "Manuel de Falla" de Granada, con la Orquesta
Joven de Andalucía, bajo la dirección de Juan de Udaeta.
Ha participado en Memoriales como el "Tomás Luis de
Victoria", en Salamanca, Congresos como el Internacional de Pueri Cantores
de Sevilla, Festival Internacional de Coros Universitarios (F.I.C.U.) de
Valencia, y otros, además de haber realizado distintas grabaciones para Radio
(Radio Clásica de R.N.E.) y televisión (T.V.E. y Canal Sur).
En los últimos años colabora con la Fundación "La
Caixa" con la que ha interpretado las Siete palabras de Haydn bajo la
dirección de Josep Pons y la Orquesta Barroca de Sevilla, y el Mesías de
Haendel bajo la dirección de Robert King y la Orquesta Sinfónica de Sevilla en
el que también participaba el coro del King's Consort, el Coro Universitario de
Sevilla Y el Coro Ciudad de Tarragona.
1 comentario:
Tengo un familiar en la Coral ( Juan) y me encanta todo lo que haceis. En Cádiz hay algo más que carnaval aunque con menos éxito de público
Publicar un comentario